El acceso a la universidad, ¿privilegio o derecho?

Getting your Trinity Audio player ready...

Como parte del sistema educativo de un país, la universidad se encuentra condicionada históricamente, porque responde a las exigencias e imperativos de una época; económicamente, por cuanto se le demanda en el proceso productivo, y científica y culturalmente, por lo que la época referida, el sistema imperante y las necesidades de la ciudadanía, le planteen como metas de desarrollo.

En un contexto donde se reconoce el papel de una educación superior de calidad en el desarrollo sostenible de los países, la institución universitaria enfrenta desafíos que a veces la rebasan. Estos abarcan desde la preparación que demanda de sus estudiantes, tanto para acceder como para graduarse, la calidad de su profesorado, la cantidad y competitividad de sus graduados y la sostenibilidad de sus programas, hasta su impacto social, cultural y político.

Del 18 al 20 de mayo del 2022, en Barcelona, España, se realizó la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, organizada por la UNESCO en colaboración con el gobierno español, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y en alianza con Global University Network for Innovation / Asociación Catalana de Universidades Públicas (GUNi/ACUP).

El evento se desarrolló en el período posterior a la pandemia, y pretendía abordar los desafíos y perspectivas futuras de la educación universitaria. Las conversaciones se centraron tanto en los sistemas de educación superior (normas, políticas, estructuras, partes interesadas), como en las instituciones (universidades, entidades especializadas, redes).

Una de las cuestiones pendientes de análisis era la necesidad de modificar el paradigma de la presencialidad ya que esta, durante la pandemia, quedó suspendida en todos los niveles de educación debido a la cuarentena. La práctica demostró que, al menos en el nivel superior, la no presencialidad y la semipresencialidad eran formas factibles de organización del aprendizaje. Este evento planteó desafíos notables en cuanto a la metodología y los recursos materiales y digitales para este nivel educativo.

La pandemia de covid, a nivel mundial, llevó a muchas instituciones a adaptarse y rediseñar su docencia para llegar a su estudiantado, privilegiando la formación a distancia y el uso de plataformas de e-learning. Esto era coherente con las normativas que algunos países habían comenzado a asumir en sus sistemas de educación superior, con planes de estudio ajustados cada vez más a una formación en la que un por ciento de las horas se dediquen a la presencialidad y, el resto, a la preparación individual o autogestión del conocimiento y la acción, mediante la práctica preprofesional.

Educación a distancia durante la pandemia en Cuba /Foto: ONU

El encuentro buscaba además compartir y generar nuevos conocimientos, alianzas creativas de ideas innovadoras y producir una coalición amplia y revitalizada en apoyo a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la conforman, los cuales constituyen aspectos primordiales en el logro de una educación superior inclusiva, ética, crítica y sostenible: demandas aún no cumplidas para la mayor parte de la población mundial.

De esta manera, la conferencia reunió a todos los actores pertinentes para definir y preparar una hoja de ruta encaminada a la nueva era de la educación superior. Como resultado de los conversatorios entre 1 800 delegados de 130 países, afloró la propuesta de mejorar la contribución de los sistemas e instituciones de educación superior en el mundo, por lo que se plantearon una serie de principios universales como sustento de la educación superior en el siglo XXI, que abarcaban aspectos tales como la equidad, la libertad académica, la inclusión, el pensamiento crítico, la creatividad, la ética y el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Estos principios colocan una carga de responsabilidad sobre la institución universitaria, que exige de sus protagonistas y gestores, altos niveles de creatividad, flexibilidad y previsión, y además, demanda que la educación superior sea inclusiva, ética, crítica y sostenible.

Los caminos de acceso a la universidad en Cuba

El proceso de ingreso a la universidad en Cuba exige al aspirante ser graduado de nivel medio superior, en alguno de los institutos preuniversitarios disponibles. Los egresados de la enseñanza politécnica deben alcanzar su nivel de duodécimo grado en la Facultad Obrero Campesina (FOC). En todos los casos, el nivel debe estar acreditado por título o certificado emitido por centros del Sistema Nacional de Educación.

Además de los aspirantes graduados de los Institutos Preuniversitarios y los cadetes de las escuelas militares Camilo Cienfuegos, pueden optar por carreras los desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), beneficiados con la Orden 18 del Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; los que aprueben los exámenes de concurso del Ministerio de Educación Superior (MES);  los atletas de alto rendimiento de las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético (ESPA); los cadetes insertados en el Ministerio del Interior (MININT); los egresados de cursos técnicos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que opten por el curso por encuentro de las licenciaturas en ciencias de la Salud; los estudiantes universitarios que soliciten el traslado de carreras según lo dispuesto en el Reglamento de Organización docente de la Educación Superior, excepcionalmente; los provenientes del servicio militar voluntario, de las escuelas de iniciación deportiva y de la Escuela Nacional de Arte (ENA) en su nivel medio.

Es necesario que los aspirantes a cursar carreras que ofrece el Curso Regular Diurno, provenientes de la formación preuniversitaria, demuestren dominio de los objetivos académicos, medidos por el acumulado cuantitativo de los tres años cursados en ese nivel de enseñanza y por los resultados de las pruebas de ingreso. Por otra parte, quienes aspiran a matricular en carreras del Curso por Encuentro (CPE) o la Educación a Distancia (EaD) del sistema de enseñanza superior, deben vencer un examen de suficiencia, que se convoca cada año, en la sede de la universidad de la provincia del país donde residen.

Primer día de clases en la Univerisdad de La Habana
Primer día de clases en la Univerisdad de La Habana /Foto: cmhw

Durante muchos años la universidad cubana exigió requisitos especiales para el ingreso a algunas de sus carreras, cuyos claustros evaluaban cualidades y habilidades específicas mediante las llamadas pruebas de aptitud, cuyo fin era descartar a aquellos aspirantes que carecieran de las cualidades para desempeñarse en determinado perfil profesional, como por ejemplo, estabilidad mental y capacidad de escucha para entrar a Psicología; buena expresión oral y escrita para estudiar una carrera pedagógica; autorregulación ante situaciones de emergencia y vocación de servicio para optar por Ciencias Médicas. Sin embargo, la inmensa mayoría de estos exámenes fueron eliminados hace poco más de una década, por decisión del MES, que solo dejó el sistema de selección para las carreras de Periodismo, las de la Universidad de las Artes y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, en exclusiva para un reporte especial de la revista Alma Mater aseguró que la decisión de eliminar estos exámenes no se tomó en un día. «Fueron tres años de estudio, de análisis y de escuchar opiniones (…) La disposición estuvo sustentada en dos elementos principales: los problemas de logística que representaban, pero, sobre todo, la injusticia que generaban. Eran una barrera más en el camino hacia la Universidad».

Esta medida fue objeto de críticas por parte de profesores y alumnos, y ha resultado contraproducente ya que en ocasiones ha sido notorio que una parte del alumnado no es el ideal para su desenvolvimiento en la carrera elegida, en comparación con los resultados de los años 80 y 90, cuando se instituyeron exámenes de aptitud para carreras del campo de las Ciencias Médicas, Diseño, Arquitectura, Psicología, Lenguas Extranjeras, Pedagogía, Ciencias Nucleares y Comunicación Social.

Desde hace décadas el requisito académico se ha evaluado a través de los exámenes de ingreso que miden las competencias y los conocimientos de los aspirantes, con el objetivo de verificar si poseen el nivel necesario para estudiar un programa de educación superior. Durante un tiempo, estos se realizaron por grupos de asignaturas, en correspondencia con el área de las ciencias seleccionada por los estudiantes. De este modo, aunque Matemática era obligatoria para todas las opciones, los estudiantes que habían elegido carreras técnicas o de Ciencias Exactas realizaban también las pruebas de Física y Química; los que optaban por Ciencias Médicas o Biológicas, los de Biología y Química; mientras, los que aspiraban a estudiar carreras de Ciencias Sociales, Pedagógicas o Económicas, examinaban además Historia de Cuba y Español.

En años posteriores al 1999, se realizaron ajustes a este proceso y quedaron solo los exámenes de Español, Matemática e Historia de Cuba. En diferentes momentos se ha planteado la suspensión definitiva de este requisito como condición de ingreso a la educación superior; sin embargo, hasta ahora solo se han pospuesto o repetido, excepcionalmente.

Pruebas de ingreso a la universidad
Pruebas de ingreso a la universidad / Foto: ACN Cuba

El proceso de preparación para el ingreso a la educación superior, aunque tenga un momento de máxima actividad en los 3 años previos a la convocatoria de los exámenes, abarca al menos 12 años de formación escolar que a veces no cumplen con los estándares necesarios para que un alumno enfrente los desafíos de la formación superior. Esto puede incidir negativamente en los resultados globales de la educación universitaria, incluso en su sostenibilidad, al igual que las circunstancias que enfrente el estudiantado en su cotidianidad formativa.

Una mirada a la evolución del acceso a las carreras universitarias en Cuba puede dar algunos elementos para comprender su situación actual, que ha pasado por varias etapas, marcadas por la situación económica y los sucesivos cambios en el sistema de educación superior.

Una parte de los profesionales graduados en los años 70 se beneficiaron de la movilidad social. Esta generación contó con programas de estímulo a la formación en el nivel universitario. Ellos, que estudiaron y se graduaron en ese periodo, vivieron la Reforma Universitaria, la cual estableció los principios que guiarían la nueva universidad cubana.

Con una representación mayor en la capital del país y en las cabeceras provinciales, muchas familias centraron sus esfuerzos en crearle a sus hijos las condiciones necesarias para entrar y graduarse de la universidad. El horizonte profesional parecía prometedor y durante un tiempo lo fue. Estudiantes de orígenes muy humildes lograron apropiarse de los saberes necesarios para acceder al nivel superior, gracias a los programas educativos de la época, a un profesorado experto en la formación y al estímulo gubernamental y ciudadano que colocaba la profesionalización en escalones priorizados.

Aún no se había instituido el acceso a través de pruebas de ingreso, pero en los institutos de segunda enseñanza fundados después del 59 y reestructurados a partir de principios de equidad y calidad educativa, existía un riguroso sistema de acumulados y exámenes por niveles, y algunas carreras ya contaban con pruebas de aptitud.

Los egresados de la siguiente década aún se beneficiaban de la experticia del profesorado y de los programas priorizados para el desarrollo de la segunda enseñanza. Las familias estimulaban la profesionalización en su descendencia, más si uno de los progenitores, cuando no ambos, habían cursado la universidad o el nivel técnico profesional. Los procedimientos de ingreso a la educación superior habían cambiado, poniéndose énfasis cada vez mayor en los exámenes, especialmente en la segunda parte de los años 80. La admisión a los estudios superiores era un resultado del desempeño académico en el nivel preuniversitario, y particularmente, de las notas obtenidas en los exámenes de ingreso y de los resultados de los exámenes de aptitud, también específicos del campo académico solicitado.

La calidad de la preparación dependía de las instituciones preuniversitarias donde se cursara el nivel, suponiendo más competentes a los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas, mientras el sistema de preuniversitarios en el campo era considerado uno de los peor preparados. No obstante, algunos de estos eran reconocidos por familiares, evaluadores y alumnos como excelentes espacios de formación, con buenos métodos de enseñanza y profesores de excelencia.

Sin embargo, ya hacia los años 90, con la emergencia de la crisis económica que impactó en todos los ámbitos del desarrollo nacional, la educación también sufrió retrocesos que marcaron el acceso al nivel superior, tanto en la calidad de la preparación previa del estudiantado como en su permanencia en las carreras. Las áreas afectadas abarcaban desde el suministro de libros de texto, la calidad de la docencia, la adquisición de métodos adecuados de estudio, la sustentabilidad del claustro en las instituciones preuniversitarias, las condiciones de vida en ellas, el apoyo familiar y la motivación de los jóvenes para acceder a la universidad. Las alternativas de instrucción, representadas por la enseñanza técnica profesional, obrero calificado y de oficios, también experimentaron un retroceso debido a carencias específicas para la formación de especialistas y obreros.

A inicios de los 2000, con el fin de recuperar terreno perdido e incorporar a la educación superior a una gran parte de los jóvenes desvinculados del estudio, el Estado destinó fondos para la formación de trabajadores sociales, de maestros emergentes y de enseñanza artística, y se implementó el Programa de Municipalización Universitaria  —posteriormente llamado Universalización de la Enseñanza ?—, mediante el cual muchos jóvenes que estaban desvinculados del estudio accedieron a la universidad. Asimismo, fue una época en la que se imprimieron textos importantes para la formación en las carreras, de los cuales había pocos ejemplares en existencia en años anteriores, comenzaron a diseñarse las carreras de ciclo corto y se emprendió la integración de las universidades y la creación de los colegios universitarios.

sddefault
Programa Universidad para Todo / Captura de Pantalla Youtube

Actualmente está en marcha la implementación del Plan E, con mayor peso en la autogestión del conocimiento y cuatro años de formación. También se está explorando en la modalidad de Educación a Distancia. No obstante, los esfuerzos por alcanzar los estándares de calidad que proponen los planes, entre el éxodo de profesores, alumnos y egresados, las dificultades económicas tanto personales como institucionales y un clima sociopolítico complejo, la entrada, permanencia y promoción de la educación superior en Cuba constituyen temas desafiantes para docentes y alumnos.

La equidad y las motivaciones en el acceso a la universidad

En los años 70, el IPVCE Lenin recibió la visita de un funcionario del Partido de Vietnam. Le mostraron las instalaciones, las actividades; le hablaron de los excelentes resultados, de la diversidad de estudiantes, del derecho a la educación.

«¿Y cómo le va a los hijos de los obreros?», preguntó. «¿Cuántos hay? ¿Hay balance entre hijos de profesionales y de obreros? ¿Hay tantos alumnos negros como blancos? ¿Tantos humildes como privilegiados económicamente?»

Estaba hablando de equidad, de ejercicio del derecho, de motivaciones, de condiciones para el desarrollo y de privilegios. Aspectos todos que actúan de forma determinante en si un estudiante accede a la educación superior, se mantiene en ella y se gradúa.

La calidad en la formación de los maestros, la cobertura docente y los niveles de exigencia y rigor desde los primeros años de vida estudiantil, son aspectos que varían en cada centro de formación y lugar de procedencia de los aspirantes. Eso impacta en su preparación para acceder a la universidad. A estos, se unen otros factores como la disponibilidad de bibliografía, la procedencia social y geográfica, el origen del aspirante (si viene de preuniversitario o de alguna de las otras fuentes de ingreso), el contexto familiar y económico y el interés personal. Todo esto implica desigualdades e inequidades en el ingreso y la permanencia en la educación superior. También existe una jerarquía motivacional por las carreras a las cuales acceder y, precisamente, entre las menos demandadas y con menos requisitos de ingreso están aquellas vinculadas a las Ciencias Pedagógicas, lo cual es contraproducente ante la importancia que tiene la formación de recursos humanos en docencia, para garantizar la continuidad de la enseñanza en todos los niveles.

Existen ciertos privilegios que no siempre se tienen en cuenta al calificar los resultados del acceso y la permanencia en el nivel superior de educación. Uno es la ubicación de la institución educativa de origen, tanto en cabeceras provinciales, como en municipios céntricos de la capital, que ofrece al estudiantado la posibilidad de acceder a instituciones culturales, a recursos materiales, asesorías especializadas, un profesorado mejor capacitado y motivado para el trabajo de enseñanza y a los colegios universitarios, en el caso de los estudiantes de pre. Los aspirantes que residan en zonas menos céntricas no se benefician de estas posibilidades, y a menudo deben hacer un esfuerzo mayor para acceder a la preparación que requieren para cumplir con los requisitos de ingreso.

También juega su papel el desarrollo económico y cultural de la región, que impacta en los intereses formativos de los jóvenes en edad de acceder a la educación superior, estimulando estos intereses o creando otros, que poco tienen que ver con la vinculación al estudio.

La familia favorece u obstaculiza la preparación para el ingreso a la universidad. Esto lo determinan las condiciones del hogar, la motivación hacia los estudios superiores y los recursos que se destinen para ello, ya que una vía importante de preparación extraescolar son los repasos privados y el acceso a dispositivos tecnológicos, bibliografía general y otros materiales de estudio.

Revolico
Anuncio de repasos para pruebas de ingreso en la plataforma Revolico

Por ejemplo, los repasos rondan entre 960 y 1 200 CUP, o incluso más, por 12 horas mensuales, en dependencia del grado del estudiante y del nivel al que se aspira. En los casos en que la cobertura profesoral sea deficitaria y la calidad de la enseñanza y de la preparación docente no sean óptimas, estos repasos son prácticamente la única oportunidad de obtener resultados de moderados a buenos en el nivel. Este fenómeno refleja la brecha de desigualdad entre las familias con más recursos económicos y aquellas que tienen una ardua tarea para sostenerse.

Factores como el género, la edad, el color de piel, el número de hermanos, el origen social y la presencia de profesionales en la familia, han dejado de ser los únicos que determinan si se accede o no a la universidad. En tanto, otros como la calidad del aprendizaje en el nivel primario y secundario, las expectativas familiares y personales hacia la formación profesional y los intereses de emigrar o de dejar los estudios para incorporarse a alguna actividad productiva, se suman y terminan de conformar el panorama actual del acceso a la formación universitaria en Cuba. Ya en la carrera otros elementos de carácter social, cultural y económico pueden incidir en la permanencia del estudiantado, la calidad de la promoción y la culminación de estudios.

4 COMENTARIOS

  1. Yo soy de los que todavía va a la escuela a recibir los repasos que están obligados a dar ahí para la prueba de ingreso, a pesar de lo mal que me hace sentir esa institución represiva y ominosa como una cadena. Hoy mismo llegué tarde, luego de mal dormir la noche con un apagón, y me encontré un tumulto abrumador en la plaza y un ruido insoportable de música repartera desde una bocina que habían traído para alguna actividad. Como esto me había pasado antes en el pre y la secundaria, (incluso un día del educador en la escuela primaria de mi hermana lo celebraron con «to’el mundo en pastilla pa la discoteca») y sabía que esos días no se daba clases, decidí escapar de ahí en cuanto pudiera, no sin antes visitar un botón de rosa que ayer vi en una de las macetas que bordean esa misma plaza, pero cual no fue mi sorpresa al ver que ya no estaba: aún muy lejos de madurar y la habían cortado, añadiéndole otro tallo trunco a un arbusto que ya se veía demasiado triste. Pensando en que, queriendo ser el Principito, terminaba pareciéndome a Tyrion Lannister; me fui de ahí maldiciendo entre dientes. Por el camino me encontré con dos compañeros que también se iban, y me contaron que el repaso de la profe de Historia había empezado pero lo cancelaron hasta que terminara el «matutino», aunque ya eran como las nueve de la mañana y este no parecía haber empezado.

    Más allá de lo mal que se encuentra el sistema educativo cubano, (algo en lo que, según mi opinión, el artículo se queda bastante corto), hay que decir que la educación instituida a nivel mundial no ha pasado de ser un mecanismo perpetuador del sistema. Es una máquina pequeña que proporciona combustible a la máquina grande, cuyos engranajes autoritarios trituran lo que hay de nuevo y maravilloso en cada criatura que absorben, podando la naturaleza que somos y esclavizándola para que sean los nuevos ladrillos de un edificio enfermo. No se le enseña ciencia y arte a cada alumno para engrandecer su espíritu, se le enseña para crear un profesional que cumpla con ciertos estándares determinados por el mercado laboral, siendo así este mercado el amo y señor de todo proceso educativo. Cuando el país necesita reponer la mano de obra que se le está yendo, acude a su refinería de mano de obra y le ordena que relaje sus criterios de reclutamiento: en mi provincia hay más plazas de Medicina que alumnos que van a hacer la prueba de ingreso. Qué diría Hipócrates! Pero ni por un segundo se piensa en suavizar las exigencias del Servicio Militar: pues toda la escuela es en sí una preparación para el Servicio Militar, y este es a su vez una lección indispensable de la actitud servil y obediente de soldado que debe caracterizar a todo buen ciudadano cubano, según los criterios del sistema educativo. El mismo sistema que crea científicos que no estudian por amor a la Naturaleza y la Humanidad, sino por interés; que crea individuos aislados que saben qué les conviene y dónde no deben meterse. Educación, la verdadera educación, solo puede ser obra de un evangelio vivo, como nos dijo hace tanto tiempo José de la Luz y Caballero, pero a 200 años de aquello todavía nos aprendemos de memoria la labor revolucionaria de Félix Varela. Hoy el verdadero papel de la educación lo asume Internet y el entorno digital globalizado, eficaz creador de mentalidades neoliberales de clase media burguesa en jóvenes hundidos hasta el cuello en el subdesarrollo de sus países —que ya ven como insalvables— transmisor de una cultura de decadencia y nihilismo, cuyo sujeto característico es el individuo aislado y depresivo, cansado de su narcisismo inútil y hasta de su condición humana, que vive en un contexto ruidoso donde todo lo que no le recuerde a él, sobra; inmerso en un mundo donde murió Dios y «no podemos cambiar el mundo, pero sí cambiarnos a nosotros mismos». Uno piensa que la prueba de ingreso es no más que un mecanismo de selección, pero en países como Japón son comunes los suicidios de los que no la pasan. Es la máquina calificándolos de inservibles y desechándolos. El único modo de que nos privilegie es adaptándonos a la enfermedad del mundo, enfermandonos con él, y si somos inteligentes, usándola para nuestro beneficio.

  2. Solo te puedo dar un consejo: estudia todo lo que puedas. No deseches ningún saber. Contrasta entre conocimientos e informaciones y trata de adquirir habilidades de otro tipo también, más prácticas. No te quedes solo con lo que recibas en la escuela, ve más allá. Hazte planes, propósitos, y no permitas que nada ni nadie te saque de ellos. Trata de no desanimarte porque lo que construyas hoy en tu vida y tu mente te servirá para mañana y para cualquier lugar donde estés

  3. Un excelente artículo de una brillante compañera. Mi único reparo es con la idea que parece transmitir de que el acceso a la universidad no debe ser un derecho universal. Pero mi interpretación puede ser equivocada. El artículo parece refremndar que el acceso a la univerdad debe ser un derecho sometido a calificaciones, habilidades, etc. Cuba como todo el Tercer Mundo ha padecido por décadas la condena de la idea de que «para ser alguien o tener un futuro,debes tener un título universitario». Es difícil sostener en estos días en todo el mundo que eso es así. Pero más en Cuba, con tantos universitarios en otras profesiones que les brindas mayores ingresos o emigrando con la ilusión de poder ejercer su profestión. Pero no hay que confundir la ideología fallida de «ser universitario para ser alguien o tener un futuro», con el derecho universal a acceder a la universidad. Nuestas sociedades están crujiendo. La adolescencia es mucho más dura que años atrás. ¿Les pedimos a los chicos que llevan a edad universitaria que tengan buenas calificaciones o buenas aptitutes para ser universitarias en una de las etapas más duras de sus vidas? Dios, abramos las puertas de la universidad a todos y que el tiempo digan quiénes pueden llegar lejos y quiénes no. En Uruguay por décadas hemos luchado contra los intentos de la derecha de limitar el acceso a la universidad. Los obreros y los pobres, y los hijos de los obreros y los pobres, menos oportunidades tienen de cumplir con cualquier criterior de acceso que pueda establecerse. Hay que practicar una discriminación positiva. Que entren todos los que estén disupuestos a asumir el desafío de la universidad y que el tiempo diga quiénes pueden asumirlo. Esto no justifica formar gente por gusto en la universidad y despreciar la formación de obreros calificados en las escuelas de oficios. En los 90s en Uruguay la formación técnica fue destruida. El progama neoliberal era que Uruguay fuera «un país de servicios turísticos, financieros e informáticos». Bueno, cuando la economía empezó a crear luego de 2004 fue gracias a la industria y la agricultura. Y no había obreros y productores rurarales formados para el desafío. Y las multiancionales traían obereros europeos y asiáticos, porque los uruguayos no sabían hacer el trabajo. Hoy pasa eso en Cuba, 30 años después, en la construcción de hoteles y demás. Bueno, el que todos debían ser universitarios, fue una desviación humanista de la Revolución cubana. Pero no hay que confundir la ideología con los derechos. Todos deben poder ir a la universidad si lo desean. El tiempo dirá si pueden convertirse en licenciados, doctores y demás…

  4. Un excelente artículo de una brillante compañera. Aprendí mucho sobre el sistema educativo cubano. Mi único reparo es con la idea que parece en algún punto transmitir, de que el acceso a la universidad no es un derecho universal. Pero mi interpretación puede ser equivocada. El artículo parece enunciar que el acceso a la universidad debe estar restringido a calificaciones, habilidades, etc. Cuba como todo el Tercer Mundo ha padecido por décadas la condena, de que: “para ser alguien o tener un futuro, o para contribuir a la sociedad, debes tener un título universitario”. Es difícil sostener en estos días que esto sea así en algún lugar del mundo. Pero más en Cuba, con tantos universitarios excedentes en otras profesiones, que les brindan mayores ingresos, o emigrando con la ilusión de poder ejercer su profesión en otro país. Pero no hay que confundir la ideología fallida de “debes ser universitario para ser alguien, contribuir a la sociedad o tener un futuro”, con el derecho universal a acceder a la universidad. Nuestras sociedades están crujiendo. La adolescencia es mucho más dura hoy que décadas atrás. ¿Les pedimos a los chicos que llegan a edad universitaria que tengan buenas calificaciones o buenas aptitudes para ser universitarios en una de las etapas más duras de sus vidas? Dios, abramos las puertas de la universidad a todos y todas, y que el tiempo diga quiénes pueden llegar lejos y quiénes no. En Uruguay por décadas los estudiantes, los sindicatos y la izquierda han luchado contra los intentos de la derecha de limitar el acceso a la universidad. Los obreros y los pobres, y los hijos de los obreros y los pobres, menos oportunidades tienen de cumplir con cualquier criterio de acceso. Hay que practicar una discriminación positiva y compensemos las desventajas de quienes las padecen. Que entren a la universidad todos los que estén dispuestos a asumir el desafío y que el tiempo diga quiénes pueden hacerlo realidad. Esto no justifica formar gente por gusto en la universidad y despreciar la formación de obreros calificados en las escuelas de oficios. En los 90s en Uruguay la derecha destruyó las escuelas técnicas. El programa neoliberal para Uruguay era que fuera: “un país de servicios turísticos, financieros e informáticos”. ¿Acaso no se parece esto a la Cuba de hoy? Bueno, cuando la economía empezó a crecer como nunca, luego de 2004, fue gracias a la industria y la agricultura, no de los servicios. Y no había obreros y productores rurales formados para el desafío. Las multinacionales traían obreros europeos, porque los obreros uruguayos no sabían hacer el trabajo. Hoy pasa eso en Cuba 30 años después, en la construcción de hoteles y demás. No son excepcionales los obreros europeos y asiáticos en esas obras o en la Zona Especial de Desarrollo (ZDE) Mariel. Bueno, el que todos debían ser universitarios, fue una desviación humanista de la Revolución cubana. Pero no hay que confundir esa ideología con los derechos. Todos deben poder ir a la universidad si lo desean. El tiempo dirá si pueden convertirse en licenciados, doctores y demás. Einstein fue muy malo en matemáticas en la escuela…

Deja una respuesta

Yadira Albet
Yadira Albet
Ex académica, ex profesora, escritora ocasional, podcaster y madre

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo